La frecuencia normal en el ritmo deposicional durante los primeros meses de vida es muy variable en función de cada niño y de su alimentación. Las primeras semanas, es habitual que el recién nacido y lactante pequeño realice deposiciones varias veces al día, a menudo tras las tomas. Posteriormente el ritmo va disminuyendo a una media de 1-2 deposiciones al día cuando llegan a los 2 años de edad. Sin embargo, puede haber lactantes con un ritmo inferior sin que ello resulte patológico.
El mecanismo por el que se produce el estreñimiento en lactantes es por la acumulación de heces duras y secas en el colon descendente. El avance lento de la materia fecal por el intestino favorece la absorción de agua a lo largo del recorrido por el colon secundario al intercambio de iones a través de la membrana intestinal. El incremento en el tiempo de retención incrementa la absorción de agua y el endurecimiento del bolo fecal originando distensión intestinal. Este fenómeno disminuye la percepción que regula el estímulo para tener ganas de defecar, entrando así en un círculo vicioso.
Cuando el momento de defecar es doloroso y traumático, además los lactantes y niños son capaces de forma consciente de retener la emisión de heces, complicando más el problema.
El estreñimiento en lactantes es un problema frecuente entre la población infantil. Hasta el 95% de los casos son de origen idiopático o funcional, siendo el origen a menudo multifactorial donde influyen factores constitucionales y hereditarios y dietéticos.
Las causas orgánicas son raras, constituyendo solamente un 5-10% de los casos. Detallaremos algunas de las principales
La enfermedad de Hirschsprung o aganglionismo está causado por una ausencia congénita de células ganglionares, en el plexo mientérico de Auerbach y en el submucoso de Meissner, de la parte del recto y otros tramos del colon en sentido proximal, a una distancia variable. Existe también una hiperplasia de células nerviosas colinérgicas en las capas musculares. Es por tanto un estreñimiento en lactantes de origen neurogénico. Los trastornos de inervación son responsables de una dismotilidad intestinal que no permite el normal tránsito y la relajación necesaria para la evacuación de la materia fecal.
El estreñimiento en lactantes es el síntoma principal y está presente desde el nacimiento, y será más severo cuanto más extensa es la afectación aganglionar. El estreñimiento en lactantes dará paso a una clínica de obstrucción intestinal que precisa tratamientos más invasivos.
El tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung es siempre quirúrgico, con la resección del segmento afecto y llevando el intestino con células ganglionares hasta el ano preservando la continencia.
Además de la enfermedad de Hirschsprung ya citada podemos encontrar:
BIBLIOGRAFÍA
¿Quieres recibir Producto Novalac
para evaluación profesional?